top of page

Propuesta de solución

Habiendo estudiado las causas, el equipo se enfocó en la ausencia de dispositivos médicos pediátricos adecuados como punto de partida para la propuesta solución. En muchas ocasiones, la inexactitud de la medida de los signos vitales en niños se debe a la manipulación manual de los equipos que, si bien este fallo humano podría no significar ningún inconveniente mayor, el escenario cambia totalmente cuando lo primordial es una lectura con valores fiables y rápidos con el fin de actuar de manera oportuna y pronta ante algún contratiempo durante la cirugía u hospitalizacion. Este dispositivo debería considerar las diferencias anatómicas y fisiológicas que presentan nuestra población objetivo: niños de 1 a 2 años. La elección de la población se fundamenta en las cifras recogidas del INSN y sus particularidades anatómicas. Por lo mismo se decidió implementar un diseño sencillo y amigable para reducir el estrés del niño lo más posible, haciendo más sencilla la colocación de anestesia y , de igual manera, se busca realizar la medición a través de un método no invasivo, para evitar daños físicos e incomodidad, y automatizado, que sea simple de usar por parte del staff médico. Por otro lado, un punto de gran importancia es la recopilación de datos continua, ya que con una correcta medición y supervisión de los signos vitales se puede reducir la mortalidad, durante la cirugía y hospitalización. Además, se busca realizar un dispositivo eficiente y de bajo costo para favorecer su uso y difusión en diversas entidades. Pudiendo así, favorecer las intervenciones quirúrgicas de los niños y niñas, reduciendo su dolor y estrés, aumentando sus posibilidades de recuperación en un menor tiempo y reduciendo sus riesgos de fallecimiento.
bottom of page