top of page

Definición - Hito 2

Objetivos
tiro al blanco

Objetivos

General

Implementar un prototipo de baja resolución de un dispositivo de monitorización continua de signos vitales no invasivo en el proceso perioperatorio para niños entre 1 a 2 años. 

Específicos

Realizar

un estudio del estado del arte respecto a un dispositivo de monitorización continua de signos vitales no invasivo en el proceso perioperatorio.

la selección de alternativas de solución para las funciones del sistema y diseñar tres conceptos de solución a partir de la combinación de dichas alternativas

Definir

las funciones que debe cumplir el sistema y sus elementos en conjunto, así como esquematizar el intercambio de información, materia y energía que ocurre entre cada una de estas funciones.

Seleccionar

un diseño conceptual de solución óptimo a partir del análisis técnico-económico de los tres conceptos de solución anteriormente diseñados.

Implementar

un prototipo de baja resolución del diseño conceptual seleccionado.

Metodología

Metodología

VDI2225

La VDI 2225 consiste en un método de decisión optimizado al mínimo coste. Como se ha comentado a lo largo de la memoria, la valoración de los tres diseños iniciales se realizará siguiendo este método objetivo. De esta forma, se tendrá la certeza de que se ha escogido el diseño más óptimo

La VDI 2225 consiste en un método de decisión optimizado al mínimo coste. Como se ha comentado a lo largo de la memoria, la valoración de los tres diseños iniciales se realizará siguiendo este método objetivo. De esta forma, se tendrá la certeza de que se ha escogido el diseño más óptimo

VDI2221

El modelo VDI 2221 centra sus actividades en la búsqueda de soluciones, con el fin de obtener la información precisa para el desarrollo de un diseño eficaz que permita un prototipo que satisfaga en su totalidad las necesidades requeridas. El diseño de detalle contiene una participación importante según el diseño final.

Design Thinking

Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto.
Alcance

Alcance

lupa.png

Se realizará

desarrollo.png
implementar.png

Se desarrollará

Se implementará

una solución conceptual óptima a partir de un análisis técnico-económico de tres soluciones parciales.

un prototipo de baja resolución del diseño conceptual seleccionado.

un estudio del estado del arte

requerimientos.png
Estado del arte

Estado del arte

Image by Markus Winkler

Patentes y trabajos de investigación

Analizando datos

Análisis de mercado

libro abierto

Normativas

Requerimientos de diseño

Requerimientos
Referencias:

[56] V. Wadhwa, A. J. Gonzalez, K. Selema, R. Feldman, R. Lopez, y J. J. Vargo, “Novel device for monitoring respiratory rate during endoscopy-A thermodynamic sensor”, World J. Gastrointest. Pharmacol. Ther., vol. 10, núm. 3, p. 57, 2019, doi: 10.4292/WJGPT.V10.I3.57.

[57] A. S. Ginsburg, J. L. Lenahan, R. Izadnegahdar, y J. M. Ansermino, “A Systematic Review of Tools to Measure Respiratory Rate in Order to Identify Childhood Pneumonia”, Am. J. Respir. Crit. Care Med., vol. 197, núm. 9, pp. 1116–1127, may 2018, doi: 10.1164/rccm.201711-2233CI.

[58] C. P. Subbe y S. Kinsella, “Continuous Monitoring of Respiratory Rate in Emergency Admissions: Evaluation of the RespiraSenseTM Sensor in Acute Care Compared to the Industry Standard and Gold Standard”, Sens. 2018 Vol 18 Page 2700, vol. 18, núm. 8, p. 2700, 2018, doi: 10.3390/S18082700.

[59] J. L. ROJAS OJEDA, A. LEÓN JIMÉNEZ, L. F. CRESPO FOIX, N. GROSS, y D. SANCHEZ MORILLO, “SISTEMA PARA LA MONITORIZACIÓN Y ANÁLISIS DE SEÑALES CARDIORRESPIRATORIAS Y DEL RONQUIDO”, 2008.

[60] P. VACAS JACQUES, “TARJETA MADRE TEXTIL CON DISEÑO MODULAR E INTERCAMBIABLE PARA MONITOREO, INFORMACIÓN Y CONTROL”, 2015.

[61] L. de la C. Solís Solís et al., “Atención estomatológica Selección de temas”, 2017.

[62] M. Ghamari, “A review on wearable photoplethysmography sensors and their potential future applications in health care”, Int. J. Biosens. Bioelectron., vol. 4, núm. 4, 2018, doi: 10.15406/ijbsbe.2018.04.00125.

[63] C. Brett y P. J. Davis, “Anesthesia for General Surgery in the Neonate”, Smiths Anesth. Infants Child., 2011, doi: 10.1016/B978-0-323-06612-9.00018-3.

[64] R. Mukherjee, S. Ghosh, B. Gupta, y T. Chakravarty, “A Literature Review on Current and Proposed Technologies of Noninvasive Blood Pressure Measurement”, Telemed. E-Health, vol. 24, núm. 3, pp. 185–193, mar. 2018, doi: 10.1089/tmj.2017.0068.

[65] E. B. Greenspan Etal, “Sphygmomanometer”, 1961.

[66] O. Tochikubo y S. Ishizuka, “Sphygmomanometre”, 1996.

[67] C. Liu et al., “Wireless, Skin-Interfaced Devices for Pediatric Critical Care: Application to Continuous, Noninvasive Blood Pressure Monitoring”, Adv. Healthc. Mater., vol. 10, núm. 17, p. 2100383, 2021, doi: 10.1002/ADHM.202100383.

[68] G. Coben, “Rectal thermometer”. United States Patent Office, 1967. [En línea]. Disponible en: https://patents.google.com/patent/US3490287

[69] A. Howansky, “Baby rectal thermometer”. United States Patent, 2005. [En línea]. Disponible en: https://patents.google.com/patent/US7422367B2/en

[70] J. Gerlitz, “Infrared ear thermometer”. United States Patent, 1998. [En línea]. Disponible en: https://patents.google.com/patent/US6811306B2/en

[71] S. Chatproedprai, “A Comparative Study of 3 Different Methods of Temperature Measurement in Children”, J Med Assoc Thai, vol. 99, núm. 2, pp. 142–9, 2016.

[72] I. Luginbuehl, B. Bissonette, y P. Davis, “Thermoregulation: Physiology and Perioperative Disturbances”, en Smith’s Anesthesia for Infants and Children, 9a ed., P. Davis y F. Cladis, Eds. Philadelphia: Elsevier, 2017, pp. 145-166.e7. [En línea]. Disponible en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2051/#!/content/book/3-s2.0-B9780323341257000061

[73] N. Giordano y M. Knaflitz, “A Novel Method for Measuring the Timing of Heart Sound Components through Digital Phonocardiography”, Sensors, vol. 19, núm. 8, p. 1868, abr. 2019, doi: 10.3390/s19081868.

[74] C. Massaroni, A. Nicolò, D. Lo Presti, M. Sacchetti, S. Silvestri, y E. Schena, “Contact-Based Methods for Measuring Respiratory Rate”, Sensors, vol. 19, núm. 4, p. 908, feb. 2019, doi: 10.3390/s19040908.

[75] V. Hartmann, H. Liu, F. Chen, W. Hong, S. Hughes, y D. Zheng, “Toward Accurate Extraction of Respiratory Frequency From the Photoplethysmogram: Effect of Measurement Site”, Front. Physiol., vol. 10, jun. 2019, doi: 10.3389/fphys.2019.00732.

[76] P. L. del Perú, “LEY DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS M􀀁DICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS”. 2009.

[77] U. S. F. & D. Administration, “How to Determine if Your Product is a Medical Device”. 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.fda.gov/medical-devices/classify-your-medical-device/how-determine-if-your-product-medical-device

[78] U. S. F. & D. Administration, “Classify Your Medical Device”. 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.fda.gov/medical-devices/overview-device-regulation/classify-your-medical-device

[79] M. de Salud del Perú, “Reglamento que establece las reglas de clasificación y los principios esenciales de seguridad y desempeño de los dispositivos médicos”. 2020.

[80] I. Abuhav, ISO 13485:2016 A Complete Guide to Quality Management in the Medical Device Industry, Second. Taylor & Francis Group, 2018.

[81] ISOTools, “ISO 14971: Gestión de Riesgos en Dispositivos Médicos”. 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.isotools.org/2016/03/28/iso-14971-gestion-riesgos-dispositivos-medicos/

bottom of page